
CAMPUS
TLALPAN-COYOACÁN
LICENCIATURA:
DISEÑO GRÁFICO
MATERIA:
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA
“DEFINICIÓN,CARACTERISTICAS Y VENTAJAS DE MAPA CONCEPTUAL Y MAPA CONCEPTUAL”
MAESTRA:
CLAUDIA ELENA PASOS DE LA ROCHA
ALUMNO: CÓRDOVA MADRID JESÚS ENRIQUE
MATRICLA:
13145546
GENERACION:
AA
FECHA
DE ENTREGA: 14/ENERO/2015.
MAPA MENTAL.
Un Mapa Mental es una herramienta mas que
nos facilita la comprencion y aprendizaje de palabras, ideas, conceptos y
datos. Nos permite ligarlos mediante su método de manera grafica radial, es
decir, que la idea principal debe ir al centro de el diagrama, que también puede ser una imagen o dibujo.
Este método nos brinda muchos beneficios
ya que su elaboración puede ser mas “libre”. Su función principal nos ayudan
a que las las ideas que vayan surguiendo
del tema seleccionado, fluyan, surgan y se desglosen de esta idea central.
Algunas
de las ventajas del Mapa Mental son:
• Las
ideas son mas fluidas.
• Se
relaciona libremente.
•
Ayuda a organizar la información.
• Se
identifican mas rápido las ideas.
• Hay
una mejor perspectiva o panorama de la información ya que es menos “rijida”
•
Fortalece la memoria (es mas fácil recordar imágenes para algunas personas o
relacionarlas con el tema).
Como desarrollar un Mapa Mental:
1. Comienza en el centro de una página con
el asunto central.
2. Identi‑ca las agrupaciones y sus
asociaciones con el asunto central.
3. Une las asociaciones e ideas mediante
ramificaciones o líneas.
4. Trabaja hacia afuera en todas las
direcciones, puedes optar por seguir el orden de las manecillas del reloj
produciendo una estructura creciente y organizada.
5. Utiliza la mayor cantidad de imágenes y
colores que apoyarán visualmente la presentación de la información.
Mapa Mental 2.
Ejemplo
de un Mapa Mental:

Referencias:
Berthier, Antonio (2001). Mapas Mentales. Consultado
en Diciembre 07, 2007 en
http://www.conocimientoysociedad.com/mapas.html
Buzan, Tony (2007). Mapas Mentales. Consultado en
Diciembre 07, 2007 en
http://www.mapasmentales.org
Knowledge Master Corp.
(2007). Los mapas mentales.
Consultado en Diciembre 07, 2007 en
Link:
MAPA CONCEPTUAL.
Definición:
Es
una técnica usada
para la representación gráfica del conocimiento.
Novak y Gowin (1988) sugieren que los mapas
conceptuales “tienen por
objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de
proposiciones”.
Un mapa conceptual, en pocas palabras es
una herramienta pedagógica mas para
nosotros los estudiantes y cualquier persona que desee tener una estrategia mas
de aprendizaje y organización ya que su uso lo facilita de una manera muy
eficiente.
Este tiene por objeto
representar las relaciones significativas entre los conceptos y el
conocimiento.
Se caracterizan por jerarquizar y
relacionar la información que deseamos entender o comprender de una manera mas
fácil y rápida.
Por lo general se compone de:
- Conceptos
- Palabras enlaces
- Proposiciones
- Líneas y flechas
de enlace
- Conexiones
cruzadas
- Representaciones por
elipses u óvalos
Mapa Conceptual 2.
Algunas de las
características principales para elaborar y desarrollar un buen mapa conceptual
podríamos tomar en cuenta los siguientes puntos:
1.
Selecciona el tema que se va a desarrollar.
2.
Agrupa por equipos los conceptos que tengan
alguna
relación.
3.
Organiza por orden de importancia y de manera
jerárquica
los conceptos.
4. Une
los términos con líneas y palabras de enlace.
5.
Después de organizar los conceptos debes comprobar
que
las relaciones establecidas sean reales.
Algunos consejos para el diseño visual de
un mapa conceptual:
•
Ubica en rectángulos o elipses los conceptos.
• No
utilizar flechas en la relación entre los conceptos
ya que
está determinada por las palabras de enlace.
•
Utilizar letras mayúsculas en los
conceptos y en minúsculas
las
palabras de enlace.
•
Utiliza el color blanco para el fondo de los conceptos.
(Puede
ser opcional el uso de algún color brillante, para destacar algún concepto).
• Los
tipos de letra en medios impresos pueden ser: Helvética, Arial,
Tahoma,
Verdana, Times New Roman o Garamond. Ya que facilitan su lectura y
entendimiento.
•
Utiliza tamaños de fuente más grandes para conceptos y más pequeñas para
palabras de enlace.
Mapa Conceptual 3.
• El
color, tamaño y fuente de los elementos del mapa
conceptual
debe ser homogéneo.
Ventajas:
·
Tiene importantes repercusiones en el ámbito
afectivo-relacional del estudiante
- Extracción
de conceptos relevantes.
- Fomentan
el aprendizaje cooperativo.
- Permiten
el intercambio de ideas y la conformación de significados.
- Dan una forma de
sintetizar información.
Ejemplo de
un Mapa Conceptual:

Mapa Conceptual 4.
Referencias:
Web;
Díez, Enrique Javier (2005). Los
Mapas Conceptuales.
Consultado en Diciembre 05, 2007 en
c/Mapas.htm
Dürsteler, Juan C. (2004). Mapas
Conceptuales.
Consultado en Diciembre 05, 2007 en
http://www.infovis.net/printMag.php?num=141&l
ang=1
Lamarca, Mariá Jesus (2007). Mapas
Conceptuales.
Consultado en Diciembre 05, 2007 en
http://www.hipertexto.info/documentos/maps_co
ncep.htm
Monagas, Oswaldo (1998). Mapas
Conceptuales
como herramienta didáctica.
Consultado en Diciembre
05, 2007 en
http://members.tripod.com/DE_VISU/mapas_conc
eptuales.html
Link:
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/educ_continua/curso_formador/LECT58.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario